Hace poco estuve en una charla informativa informativa sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que organizó el rectorado de la UNFV. En conclusión la charla estuvo muy buena, pero por el tipo de preguntas se evidenció lo mucho que falta hacer en la UNFV respecto a proyectos. Es imprescindible que el personal docente y administrativo que desarrolla funciones en oficinas estratégicas como, por ejemplo, planeamiento se capacite en Identificación, Formulación, Evaluación y Gerencia de Proyectos.
Me quedé con la ligera impresión de que existen escasos especialistas en proyectos de Universidades.
¿Qué es el SNIP?
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca:

a) Eficiencia en la utilización los recursos de inversión
b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios relacionados a los proyectos
c) Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.


No podemos decir "hay que hacer un proyecto para laboratorios, o, hay que hacer un proyecto para crear otra escuela profesional, o, hay que hacer un proyecto para construir una nueva biblioteca"...así no funciona. Primero hay que hacer un ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (que puede ser un perfil) el cual empieza con un diagnóstico del servicio que está brindando la facultad o la escuela profesional para identificar cuales son los problemas que se presentan, luego hay que seleccionar el problema central, y esto es muy importante porque a resolver este problema principal es que se va a enfocar el objetivo del proyecto. Al conocer los problemas en su real magnitud, cualitativa y CUANTITATIVAMENTE (encuestas a los alumnos, egresados, docentes, administrativos, autoridades, nº de equipos en los laboratorios que funcionan adecuadamente, nº de consultas bibliográficas, cantidad de libros en la biblioteca y % real demandado, nº de docentes investigadores, nº de investigaciones publicadas y reconocidas a nivel nacional e internacional, nº de docentes con grados o especializaciones,etc....) podremos definir de entre todos cuál es el problema central y cuales son los problemas que lo están causando así como las consecuencias de no adoptar medidas correctivas. El proyecto debe dar solución al problema de desarrollo en su integridad y no por partecitas.

¿Con qué se financian los estudios de preinversión?
Los estudios de Perfil se pueden financiar con gasto corriente. Pero además:
· Los Gobiernos Regionales y Locales pueden destinar hasta el 5% de sus recursos del Canon, Sobrecanon y Regalía Minera al financiamiento de estos niveles de estudios (ver Segunda Disposición Final de la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2007).
· Las entidades de los tres niveles de Gobierno que no reciben Canon, Sobrecanon y Regalía Minera (o reciban hasta S/. 1 millón por este concepto) pueden destinar hasta el 5% del monto en el grupo genérico de gasto de inversiones para financiar estos estudios (ver Art. 10 Ley que autoriza crédito suplementario para el 2007 y dicta otras medidas – Ley N° 29035).
Por su parte, los estudios de prefactibilidad y factibilidad pueden ejecutarse con cargo al grupo genérico de gastos de inversiones (ver Clasificador de los Gastos Públicos para el Año Fiscal 2007 – Anexo 04 de la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2007).

Sería interesante formar equipos y profundizar en el SNIP en Universidades, especialmente en la UNFV, empezando por crear estándares los cuáles no existen nisiquiera a nivel de la ANR. ¿QUE OPINAN? ¿QUIÉN SE APUNTA?

SALUDOS,

Susana Ysabel López Vargas